- Todos Reciclamos
INFÓRMATE SOBRE LOS SELLOS DE RECICLAJE EN LOS ENVASES
Hoy en día es clave para las empresas desarrollar una estrategia concreta en materia de sostenibilidad ambiental. Repensar lo que ocurre con sus envases post consumo es un pilar fundamental. Por eso en este artículo, queremos contarte las diferencias entre dos sellos que puedes incluir en tus envases y embalajes y cómo se complementan entre sí.
¿CÓMO IMPULSAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN MI EMPRESA?

Fuente fotográfica: Freepik
Si tienes o eres parte de una empresa en Chile, de cualquier rubro y tamaño, es clave implementar una estrategia de sostenibilidad ambiental. Es la manera concreta en que la empresa define el camino hacia el alcance de su propósito, cuidando que su impacto sea positivo en el planeta. Para eso, hay que observar y tomar acción en tres ámbitos: los factores económicos, sociales y ambientales.
Para alcanzar ser una empresa sostenible realmente, hay que realizar un diagnóstico, definir objetivos y metas, en todas las áreas y etapas de tu negocio. Desde procesos, producción, colaboradores, proveedores, instituciones aliadas, clientes y consumidores, entre tantas otras.
¿QUÉ OCURRE CON LOS ENVASES POST CONSUMO?
Entrando en lo más específico, si tu empresa comercializa productos en un envase, ya sea de cartón, papel, vidrio, plástico o aluminio, un factor clave a tener en cuenta es qué ocurre con tus envases post consumo.
¿Qué políticas estás impulsando para que no termine en un relleno sanitario? ¿Has evaluado si es el material más adecuado para el tipo de producto que vendes? Es clave considerar factores como nuevas materialidades, reciclabilidad, durabilidad, multifuncionalidad, innovación o reducción de emisiones.
En ese sentido, hoy queremos contarte de dos sellos existentes en Chile, que comunican acciones claras en torno al reciclaje de envases. Una es la ecoetiqueta de todosreciclamos y el otro es el sello Elijo Reciclar impulsado por el Acuerdo de Producción Limpia de la Sofofa.

Fuente: todosreciclamos

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente
ECOETIQUETA TODOSRECICLAMOS

Fuente fotográfica: todosreciclamos
La ecoetiqueta de todosreciclamos garantiza que la empresa está compensando ambientalmente el reciclaje de envases equivalentes a los que pone en el mercado (en peso y materialidad), entregando la trazabilidad completa hasta su destino final en planta valorizadora. De esta manera se hacen responsables de sus envases post consumo, mitigando el impacto negativo de que éstos no sean gestionados de manera correcta por sus consumidores.
Por ejemplo, Smiley Kids compensa el 100% de sus envases desde el 2019, desviando de rellenos sanitarios más de 20 toneladas de plástico y papel cartón.

Fuente fotográfica: todosreciclamos
¿EN QUÉ SE MATERIALIZA LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL DE ENVASES?
Por ejemplo, Vegus pone en el mercado una determinada cantidad de productos, y a través de la alianza con todosreciclamos, nosotros garantizamos que se recicle el mismo material y peso equivalente del total de sus envases, compromiso que se comunica a través de la ecoetiqueta en su packaging.
Para que puedas darte una idea de las marcas que ya se comprometen con el reciclaje, entra AQUÍ.

Fuente fotográfica: todosreciclamos
¿CÓMO LO HACEMOS?
Gracias a nuestra tecnología nos aseguramos que la trazabilidad sea completa, desde el envase post consumo hasta la planta de valorización.
En paralelo, la ecoetiqueta de todosreciclamos comunica al consumidor la manera correcta de reciclar ese envase según su materialidad, impulsando la cultura del reciclaje.
Como es el caso de la marca de The Chemist Look, que desde su web comunica las diferentes formas de reciclar sus envases y su alianza con todosreciclamos.

Fuente fotográfica: The Chemist Look
SELLO ELIJO RECICLAR

Fuente fotográfica: Ministerio del Medio Ambiente
El sello Elijo Reciclar busca entregar información al consumidor, para que puedan identificar los envases con mayor contenido de material reciclable, fomentando la cultura del reciclaje. Las empresas pueden adherir al Acuerdo de Producción Limpia y someter su envase a un proceso de certificación.
El proceso de certificación debe asegurar que:
Al menos un 80% del peso del envase está hecho de materiales técnicamente reciclables.
Dichos materiales puedan ser separados del resto del envase para su reciclaje.
Exista actualmente demanda de la industria del reciclaje por esos materiales.
El proceso de certificación es realizado por una organización independiente, que vela por el cumplimiento de los requisitos.
